II Congreso Internacional sobre Cristóbal Balenciaga logo

II Congreso Internacional sobre Cristóbal Balenciaga
2 y 3 de octubre de 2025

La Fundación Cristóbal Balenciaga respondiendo a uno de sus fines primordiales como es promover la investigación de la figura y obra de Cristóbal Balenciaga, convoca esta segunda edición del Congreso Internacional sobre el modista, que tendrá lugar entre los días 2 y 3 de octubre de 2025 en el Museo Cristóbal Balenciaga de Getaria.

 

El congreso, de proyección internacional, quiere ser la plataforma en la que se expongan investigaciones innovadoras y de calidad, sobre la figura y el legado del modista en sus múltiples dimensiones (personal, empresarial, creativa, técnica, etc.), así como trabajos que analicen los diversos contextos biográficos, culturales y profesionales en los que Balenciaga se desenvolvió.

 

Esta nueva edición presenta 24 novedosos estudios sobre Cristóbal Balenciaga, seleccionados entre las más de 60 propuestas recibidas de investigadores procedentes de instituciones académicas de todo el mundo.

Programa

Jueves, 2 de octubre


09:00 Acreditaciones
09:30 Bienvenida institucional a cargo de Ibone Bengoetxea Otaolea, Vicelehendakari Primera y Consejera de Cultura y Política Lingüística
09:45 Conferencia inaugural a cargo de Lesley Miller

10:30 Museología
Donaciones y exposiciones
Modera la mesa: Alexandra Palmer
10:35-10:50 A Gift of Affect. Rachel L. Mellon's Donation to the Cristóbal Balenciaga Museum Alba Sanz
10:55-11:10 Wearing Balenciaga: Two Connecticut Clients David E. Lázaro
11:15-11:30 The World of Balenciaga: Reconstructing the Spanish Contribution to the 1974 Exhibition Tommaso Mozzati, Daniele Gennaioli

11:30 Pausa café

12:00 Comunicación
Imagen de Cristóbal Balenciaga más allá de la moda
Modera la mesa: Simona Segre-Reinach
12:05-12:20 Balenciaga Through the Eyes of His Contemporaries Sara Skillen
12:25-12:40 Cristóbal Balenciaga bajo la lente del No-Do. De la elusión a la propaganda Danny Cruz, Isabel Durante
12:45-13:00 Conceptual Foundations of Cristóbal Balenciaga's Legacy in Disney + Series Gemma Muñoz, Paloma Díaz-Soloaga, Jesús Barrera
13:05-13:20 La figura de Balenciaga a través de sus obituarios en prensa Álvaro Pérez

13:20 Preguntas a mesas de Museología y Comunicación

13:40 Fin sesión mañana

15:00 Entrega de dispositivos de traducción

15:15 Diseño
Procesos creativos, conexiones e influencias
Modera la mesa: Emily Brayshaw
15:20-15:35 Dress as Cultural Language. Translational Aspects in Cristóbal Balenciaga's Creative Process Paula Nunes, Isabel Orestes
15:40-15:55 El Fondo Lorenzo Riva en perspectiva Barthesiana Gabriela Muñagorri
16:00-16:15 Balenciaga and Grès. Exploring the Form Anabela Becho
16:20-16:35 Chester Weinberg Kimberly Chrisman-Campbell
16:40-16:55 Balenciaga and Women Fashion Artists in Serbia Stefan Žarić

16:55 Preguntas a las mesas de procesos y conexiones creativas

17:15 Educación
Proyecto educativo Transmissions
Modera la mesa: Jone de Felipe
17:20-17:35 Cristóbal Balenciaga × Central Saint Martins Heather Sproat
17:40-17:55 Transmissions and Iceland University of the Art Katrín M. Káradótti

18:00 Visita exposición del proyecto educativo Transmissions y fin sesión en streaming

18:30 Fin jornada. Desalojo museo.

18:45 Velada en el museo
*Previa inscripción
18:45 VISITA LIBRE EXPOSICIONES
19:30 INICIO CENA CÓCTEL
21:30 FIN VELADA

Viernes, 3 de octubre


09:30 Entrega de dispositivos de traducción

10:00 Licencias y copias. Aspectos comerciales y legales
Modera la mesa: Valerie Steele
10:05-10:20 Balenciaga & Italy Isabella Campagnol
10:25-10:40 Cristóbal Balenciaga in Florence. The Forgotten Legacy of Couture Copies Chiara Faggella
10:45-11:00 Balenciaga's Heritage in Italian Fashion. The Federico Forquet and the Roberto Capucci Cases Between Aesthetics and Marketing Sofia Gnoli, Annamaria Esposito
11:05-11:20 Cristóbal Balenciaga and Australia. Importing, Reproducing and Adapting Balenciaga Couture in Sydney, 1938-1968 Alexandra Barter

11:20 Pausa café

12:00 Valorizar la marca. La imagen de la casa Balenciaga
Modera la mesa: Carlos Naya
12:05-12:20 Balenciaga y la arquitectura en San Sebastián José Ángel Medina y Joakin Aramendy
12:25-12:40 Balenciaga Models in the 60s in Paris Alexandra Handjian

12:40 Preguntas a la mesa de Comercialización e Imagen de marca

13:00 Clausura a cargo de Karena de Perthuis

13:45 Fin jornada

Ponentes

2 de Octubre

Alba Sanz
Universidad de Edinburgo

Alba Sanz Álvarez es doctoranda en la Universidad de Edimburgo. Su proyecto de tesis, dirigido bajo la supervisión interdisciplinar de Juliette Macdonald, Frances Fowle y Christopher Breward, se titula “Donors’ Traces: From Garment to Museum” y gira en torno a la presencia y ausencia de las historias de los donantes de tres colecciones de moda una vez que los objetos se incorporan a sus nuevos hogares institucionales. Alba posee dos másteres por la Universidad de Estocolmo en Estudios de Moda y en Comunicación y Marketing de Moda, y ha trabajado en la firma sueca de moda de lujo Acne Studios. Desde 2021, colabora de forma voluntaria como responsable de conferencias y eventos de la Association of Dress Historians, apoyando todas sus actividades y formando parte de su Comité Ejecutivo.
David E. (Ned) Lazaro
Museo de Arte Wadsworth Atheneum

David E. (Ned) Lazaro es conservador asociado de Indumentaria y Textiles en el Wadsworth Atheneum Museum of Art de Hartford, Connecticut. Posee un máster en Historia de la Moda y los Textiles por la Universidad de Massachusetts, Amherst. Ned ha investigado, publicado, impartido conferencias y enseñado sobre diversos aspectos de la historia del vestido entre los siglos XVII y XX. Su investigación se centra en la historia del diseño, la estética de la moda y la formación de la identidad.
Dr. Daniele Gennaioli
UDIT

Daniele Gennaioli es Profesor de Historia de la Moda y coordinador del Departamento de Moda en la Universidad UDIT. Su tesis doctoral en Artes y Ciencias Sociales en la Universidad Politécnica de Madrid se centra en la relación entre la moda española y las revistas estadounidenses durante el franquismo, especialmente en los años del desarrollo. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas como ZoneModa Journal, Historia Contemporánea y Journal of Spanish Cultural Studies.
Dr. Tommaso Mozzatti
Universidad de Perugia

Tommaso Mozzati es profesor titular en el Departamento de Letras de la Universidad de Perugia. Ha sido investigador en el Kunsthistorisches Institut de Florencia, en la Casa de Velázquez de Madrid, en el Metropolitan Museum de Nueva York y en Villa I Tatti  (the Harvard University Center for Italian Renaissance Studies). Su investigación se centra en la política cultural española entre los años sesenta y setenta, durante el desarrollismo. Sobre este tema ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales de historia del arte, como Archivo Español de Arte, Sculpture Journal y Met Bulletin.
Dr. Sara Skillen
Universidad de Portsmouth

Sara Skillen es profesora asociada de Cultura Visual en la Universidad de Portsmouth. Es doctora en Estudios de Moda por el Centre for Fashion Studies de la Universidad de Estocolmo. En 2011 obtuvo con mención de honor un máster en Historia del Diseño y Cultura Material en la Universidad de Brighton. Antes de iniciar su investigación doctoral en Estocolmo, trabajó en la industria londinense de la moda con la modista Deborah Milner, en las revistas Elle y Wallpaper*, y con sombrereros como Philip Treacy, Stephen Jones y Rachel Trevor Morgan. Sus áreas de investigación abarcan el diseño de mediados y finales del siglo XX, especialmente la historia del vestido y la cultura material de la moda, así como la construcción de narrativas históricas a través de la memoria e identidad personal. Ha impartido asignaturas historia de la moda, cultura material, branding de moda, moda contemporánea, medios de moda, cine de moda, cultura visual y cultura del consumo, en niveles de Grado y Máster.
Danny Cruz
Universidad de Murcia

Danny Cruz es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, institución en la que ha cursado el Máster de Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. Ha realizado la Beca de Colaboración concedida por el MEFP, llevada a cabo en el Departamento de Historia del Arte de la citada universidad durante el curso 2022/2023. Actualmente, es doctorando del programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio de la UM, con la tesis Hilvanar la escena: Cristóbal Balenciaga y el diseño de vestuario para cine y teatro. Sus publicaciones más recientes abordan los entrecruzamientos entre la moda y el cine como Construyendo iconos. Diseñadores de moda y diseño de vestuario en el cine de los años 60: Chanel, Givenchy y Saint Laurent publicado en el Nº3 de la Revista Alejandría.
Dr. Isabel Durante Asensio
Universidad de Murcia

Isabel Durante Doctora, profesora ayudante doctor y secretaria del departamento de H.ª del Arte de la Universidad de Murcia, comisaria, gestora cultural y crítica de cine en Onda Cero desde 1999. Sus líneas de trabajo se centran en la práctica y el pensamiento contemporáneo y en la historia del cine, así como en asuntos relacionados con la renovación de la historiografía y la inclusión de la mujer en la historia del arte. Es secretaria y miembro del Comité editorial de la revista Imafronte, indexada en JCR, evaluadora del servicio de publicaciones en Calidad de experto de la UM y ha desempeñado otros cargos como técnica del MUBAM, Conservadora de la FCP. Museo Cristóbal Gabarrón, Técnica Asesor de Museos de la CARM, Asesora de la Consejería de Cultura de la CARM o subdirectora del Festival Internacional de Cine y Patrimonio.
Dra. Gemma Muñoz Domínguez
Universidad Villanueva

Gemma Muñoz Domínguez es profesora asociada de Fashion Branding en la Universidad Villanueva. Cuenta con más de diez años de experiencia profesional en la industria de la moda y en publicidad. En los últimos años ha publicado diversos artículos académicos relacionados con la cocreación de marca en entornos digitales, el fashion film, el patrimonio de marca o el uso de hashtags como elementos de identidad, extensión y expansión de las marcas, entre otros temas. Asimismo, desarrolla su actividad académica como Colaboradora Honorífica en el Departamento de Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el grado de doctora en 2023, y como colaboradora externa del Centro de Investigación en Moda y Fenómenos Contemporáneos (CIMF) de la Universidad Villanueva.
Dra. Paloma Díaz Soloaga
Universidad Complutense

Paloma Díaz Soloaga es catedrática de Activos Intangibles y Moda en la Universidad Complutense. Ha sido profesora visitante en Harvard University, FIT de Nueva York, University of Illinois en Urbana-Champaign y Glasgow Caledonian University. Fue directora del Grado en Comunicación y Gestión de la Moda en la Universidad Villanueva durante más de 15 años. Es autora de Introducción a la cultura organizacional (Ed. Síntesis, 2019) y Comunicación y gestión de marcas de moda (Ed. Gustavo Gili, 2014), entre otros títulos, así como de más de 40 artículos académicos.Es miembro del consejo editorial del Journal of Fashion Marketing and Management y jurado en los Festivales Internacionales de Fashion Film de La Jolla, Canadá y Madrid.
Jesús Barrera López
Universidad Villanueva

Jesús Barrera es periodista formado en Sevilla y especializado en Comunicación Corporativa, Institucional y Política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en instituciones privadas gestionando la comunicación del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, así como en multinacionales de relevancia como WPP o Llorente y Cuenca.Por otra parte, ha desarrollado su labor en medios convencionales, trabajando como locutor de radio y colaborador en revistas. Actualmente es redactor y jefe de sección en el Diario Hércules. Compagina estas funciones con su labor como investigador predoctoral, realizando su tesis sobre Comunicación y Moda bajo la dirección de la Dra. Paloma Díaz Soloaga y la Dra. María Villanueva Cobo del Prado, además de colaborar externamente con el Centro de Investigación en Moda y Fenómenos Contemporáneos (CIMF) de la Universidad Villanueva.
Dr. Álvaro Pérez
Universidad Francisco de Vitoria

Álvaro Pérez Álvarez es profesor investigador en la Universidad Francisco de Vitoria. Doctor en Comunicación y licenciado en Periodismo y Filosofía por la Universidad de Navarra, fue decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo (Uruguay) entre 2018 y 2025. Su línea de investigación se centra en el periodismo narrativo, con especial atención a la figura del periodista Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 - Londres, 1944), el género del perfil biográfico y la nueva biografía. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y presentado ponencias en congresos internacionales sobre estos temas.
Paula Nunes Rodrigues da Silva
Universidad Presbiteriana Mackenzie (UPM)

Paula Nunes Rodrigues da Silva es licenciada en Periodismo por la Universidad Presbiteriana Mackenzie de São Paulo, Brasil, y actualmente cursa un máster en Educación, Arte e Historia Cultural en la misma universidad. Su tesis se centra en analizar el proceso creativo de Cristóbal Balenciaga, explorando los complejos aspectos culturales, artísticos y comunicativos de sus creaciones. Es investigadora en formación en el grupo de investigación Lenguaje, Identidad, Sociedad: Estudios sobre los Medios, vinculado al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq) y a la UPM.
Dra. Isabel Orestes Silveira
Universidad Presbiteriana Mackenzie (UPM)

Isabel Orestes es doctora en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2010), Máster en Artes Visuales por la Universidad Estatal de São Paulo (2006),  Licenciada y diplomada en Pedagogía por la Universidad São Marcos (1990),  Licenciada en Educación Artística por la Universidad Presbiteriana Mackenzie – UPM (1995). Además, posee una especialización en Fundamentos Psicopedagógicos del Arte y la Comunicación por la UPM (2003). Es profesora en la UPM desde 1986, actualmente está adscrita al Programa de Posgrado en Educación, Arte e Historia Cultural. También enseña en el Departamento de Comunicación del Paulus College of Technology and Communication – FAPCOM, desde 2008. Es líder e investigadora del grupo Lenguaje, Identidad, Sociedad: Estudios sobre los Medios, con el CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil) y la UPM.
Dra. Gabriela Muñagorri
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Gabriela Muñagorri es profesora ayudante doctora en la Facultad de Bellas Artes de Leioa (UPV/EHU). Es artista y diseñadora, y cuenta con experiencia en docencia relacionada con la moda: 2004-2009 en LCI Barcelona, Escuela Superior de Diseño; 2012 en el Museo Cristóbal Balenciaga (CBM); 2012 y 2013 en el Centro de Arte Arteleku de San Sebastián; y 2014-2015 en CreaNavarra, Centro de Estudios de Pamplona. Entre sus publicaciones destacan:  “Real clothing and Performativity. An extension of Roland Barthes”, en Fashion through History: Costumes, Symbols, Communication (Volumen II), Cambridge Scholars Publishing, Reino Unido (2017); “Cristóbal Balenciaga’s transformations of 1967. The power of subversive practice”, en La Forza della moda. Potere, rappresentazione, comunicazione. Roma: Edizioni Nuova Cultura. Y “Contemplating a legacy: Cristóbal Balenciaga and the work of Nicolas Ghesquière”, en First International Cristóbal Balenciaga Conference Proceedings. Getaria: CBM., 2021.
Dra. Anabela Becho
Facultad de Arquitectura, Universidad de Lisboa

Anabela Becho es historiadora de la moda, comisaria, investigadora y profesora con sede en Lisboa, Portugal. Es doctora en Diseño (especialidad en moda), posee un máster y una licenciatura en Pintura, así como una titulación en Diseño de Moda. Es profesora de Crítica de Diseño de Moda en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lisboa y cuenta con amplia experiencia en museología aplicada al ámbito de la moda. Escribe sobre moda y arte, y ha colaborado en diversas publicaciones como Expresso, Electra, Vogue, Relance, Elle y Blitz, entre otras. Presenta regularmente su investigación en congresos internacionales. Es autora de la exposición y el libro Viver a sua Vida, Georges Dambier e a Moda / Vivre sa vie, Georges Dambier et la mode (Direção Geral do Património Cultural, 2022), así como de varios artículos y capítulos de libro, entre ellos “Kindred Spirits: The Radical Poetry of Japanese and Belgian Designers”, en Fashion Game Changers Reinventing the 20th Century Silhouette (Bloomsbury, 2016).Recientemente publicó el artículo “Suspending Time: Matter and Memory in Madame Grès’ Pleating Technique” en Fashion Theory (Taylor & Francis, 2024).
Dra. Kimberly Chrisman-Campbell
Investigadora independiente

Kimberly Chrisman-Campbell es historiadora de la moda, comisaria y periodista con sede en Los Ángeles. Es autora de Fashion Victims: Dress at the Court of Louis XVI and Marie-Antoinette (Yale, 2015), Worn on This Day: The Clothes That Made History (Running Press, 2019), The Way We Wed: A Global History of Wedding Fashion (Running Press, 2020), Red, White, and Blue on the Runway: The 1968 White House Fashion Show and the Politics of American Style (Kent State University Press, 2022), y Skirts: Fashioning Modern Femininity in the 20th Century (St. Martin’s Press, 2022). Ha escrito sobre moda, arte y cultura en The Atlantic, The Washington Post, Politico, Slate y The Wall Street Journal. Actualmente trabaja en una biografía de Chester Weinberg, con el apoyo del programa Public Scholars del National Endowment for the Humanities.
Stefan Žarić
Universidad de Novi Sad

Stefan Žarić es doctorando en la Universidad de Novi Sad, Serbia, y ex becario Fulbright en Historia de la Moda en la Universidad de Massachusetts. Actualmente es miembro del consejo del Comité de Indumentaria de ICOM y colaborador en historia de la moda en ELLE Serbia. Ha comisariado la primera exposición de alta costura en Serbia (Jean Paul Gaultier) e investiga activamente tanto los estudios de moda en Serbia como el intercambio histórico de moda entre Serbia y Occidente, con un enfoque en la temprana Edad Moderna y la época moderna. Antes de desarrollar su doctorado sobre la historia de la moda en las Grandes tragedias de Shakespeare, Stefan estudió, se especializó y enseñó historia de la moda y comisariado de moda en universidades y museos de la antigua Yugoslavia y la región de los Balcanes, EE. UU., Estonia, Reino Unido y Japón.
Heather Sproat
Central Saint Martins, UAL

Como responsable de la especialidad de Diseño de Moda Femenina, Heather Sproat gestiona el curso y tutoriza a estudiantes tanto de segundo como de último año en . Central Saint Martins, UAL Ha dirigido creativamente proyectos de investigación de diseño para Penhaligon’s, Bulgari, Sephora, Paul Frank y Diadora. Ha trabajado en proyectos de estudiantes con Louis Vuitton, Dior, Céline, Mulberry, Canada Goose, Nike, el Victoria & Albert Museum y el Museo Cristóbal Balenciaga. Fue profesora asociada en CSM durante siete años antes de ser nombrada responsable de la especialidad, y acumula 24 años de docencia en la institución. Ha trabajado como diseñadora en Louis Vuitton en París y, anteriormente, cursó estudios de sastrería de alta costura en Christian Dior, también en París. Ha sido examinadora externa de los cursos de moda en las universidades de Falmouth y Limerick. Ha investigado y escrito un capítulo del libro Pattern, publicado por Phaidon en marzo de 2013, y otro capítulo en Teaching Sustainability at Higher Education Level, publicado por Stringer en 2016.
Katrín María Káradóttir
Universidad de las Artes de Islandia

Katrín María Káradóttir tiene formación académica en sastrería y confección, y también estudió diseño de moda en París, donde adquirió experiencia profesional en casas como John Galliano y Lutz Huelle. Katrín es pionera de la moda sostenible en Islandia y ganó en 2013 el Premio Indriði por su trabajo en ELLA, concedido por la Asociación Islandesa de Diseñadores de Moda en reconocimiento a la calidad y la excelencia. Cuenta con 20 años de experiencia docente, posee un máster en Educación Artística y centra su investigación en la artesanía, la sostenibilidad y la educación superior. Actualmente es profesora en la Universidad de las Artes de Islandia en Reikiavik, donde enseña Diseño de Moda e Historia de la Moda.

3 de Octubre

Isabella Campagnol
Instituto Marangoni

Isabella Campagnol es historiadora especializada en historia de la moda y de los textiles. Fue conservadora de la Colección Histórica y los Archivos de Rubelli, en Venecia entre 2006 y 2014 Se incorporó al Instituto Marangoni, Milán, en 2015, donde actualmente imparte Historia de la Moda. Es autora de Style from the Nile. Egyptomania in Fashion from the 18th century to the contemporary (Barnsley: Pen & Sword, 2022) y Invisible Luxuries. Forbidden Fashions in Venetian Monasteries from the 15th to the 18th Century (Costume Society of America Series, Lubbock: Texas Tech University Press, 2014). Reseña en The New York Times: www.nytimes.com/2013/09/24/fashion/Fashion-in-the-Venetian-Convents-of-Old
Dra. Chiara Faggella
Universidad de Lund; Universidad de Syracuse

Chiara Faggella es historiadora de la moda especializada en la industria de la moda italiana y sus conexiones transnacionales en la posguerra. Fue Visiting Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (2019-2020) e investigadora postdoctoral en el Politécnico de Milán (2021-2022). Entre 2013 y 2022 fue profesora adjunta de estudios de moda en la Universidad de Estocolmo. Actualmente enseña cultura de la moda italiana en la Universidad de Lund (Suecia) y en la Universidad de Syracuse (Florencia). Ha colaborado recientemente en la exposición y el catálogo Salvatore Ferragamo 1898-1960 y ha coeditado el volumen L’Italia al lavoro con Paola Cordera (2023). Su próximo libro, Becoming Couture: The Italian Fashion Industry after the Second World War, será publicado por Manchester University Press.
Dra. Sofia Gnoli
Departamento de Comunicación, Artes y Medios, Universidad IULM, Milán

Sofia Gnoli es profesora asociada en la Universidad IULM de Milán, donde imparte Historia de la Moda, Sociología de los Eventos y Archivos de las Industrias Creativas. También forma parte del comité del doctorado en Estudios Visuales y de Medios. Escribe para Repubblica, La Stampa, Il Venerdì y Vogue Italia. Ha sido comisaria de archivos históricos, entre ellos el de Federico Forquet. Colabora como consultora de moda en documentales televisivos como Moda: una rivoluzione italiana (Sky Original, 2024). Comisarió la exposición Rara Avis. Moda in volo alle Uccelliere Farnesiane para el Parco Archeologico del Colosseo. Entre sus publicaciones destacan Moda. Dalla nascita della haute-couture a oggi (Carocci, 2020) y The Origins of Italian Fashion 1900-1945 (V&A Publishing, 2014). Sus principales líneas de investigación incluyen la historia de la moda, moda y comunicación, sociología de la moda, patrimonio y periodismo de moda.
Dra. Annamaria Esposito
Departamento de Empresa, Derecho, Economía y Comportamiento del Consumidor, Universidad IULM

Annamaria Esposito es profesora asociada de Gestión en el Departamento de Empresa, Derecho, Economía y Consumo de la Facultad de Artes, Moda y Turismo de la Universidad IULM, Milán (Italia), donde enseña Marketing de Moda y Diseño, Gestión de Eventos, Marketing y Comunicación. Forma parte del comité docente del doctorado en Comunicación, Mercados y Sociedad; del comité científico del Centro de Relaciones Laborales y Comunicación de la Universidad IULM; de la Conferencia Internacional de Economía Aplicada; y del proyecto IULM Milan Virtual Museum and Memory: Destruction, Reconstruction, and Recovery. Ha trabajado como evaluadora para revistas académicas nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son el marketing y la comunicación de moda, marketing del patrimonio, marketing de bienes y servicios de lujo, marketing museístico y gestión y marketing de eventos.
Alexandra Barter
UTS University of Technology, Sydney

Alexandra Barter es diseñadora e investigadora con una fuerte vocación por la sastrería, la artesanía de la alta costura, los textiles artesanales y la producción local. Estudió Empresariales y Estudios Europeos en la UTS tras lo cual trabajó en Europa antes de regresar a Australia para cursar Diseño de Moda en el Sydney Institute of Technology. Después de desarrollar su propia marca independiente de moda femenina, se trasladó a Camboya, donde fundó una boutique artesanal y creó un programa interno dedicado a enseñar a mujeres jóvenes técnicas de patronaje y confección. En 2019 se mudó a Londres, donde ingresó en el máster del London College of Fashion, obteniendo la calificación de Distinction por su investigación sobre la adaptación de las técnicas europeas de patronaje y confección de la alta costura por parte de fabricantes en la Australia de posguerra. Actualmente se prepara para retomar esta línea de investigación en su proyecto de doctorado en la UTS, que comenzará en noviembre de 2024.
Dr. José Ángel Medina
Escuela de Arquitectura, Universidad de Navarra

José Ángel Medina Murua es doctor arquitecto. Profesor y anterior director de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Es arquitecto en ejercicio y actualmente es director del Instituto Vasco de Arquitectura con sede en San Sebastián. Es experto en la figura del arquitecto José Manuel Aizpurúa y los movimientos de vanguardia de los años 30 en el territorio nacional y especialmente en el País Vasco.
Joakin Aramendy
Escuela de Arquitectura, Universidad de Navarra

Joakin Aramendy es estudiante del Máster Universitario en Arquitectura (titulación habilitante) en el campus de Madrid de la Universidad de Navarra. Realizó su Trabajo Fin de Grado, titulado Coser el Espacio: Un estudio de los talleres de Cristóbal Balenciaga en San Sebastián, bajo la dirección del profesor José Ángel Medina Murua.
Alexandra Handjian
Investigadora independiente

Alexandra Hanjan es hija de Michèle y Armand Handjian, ambos vinculados a la industria de la moda en los años sesenta. Creció entre tejidos y colecciones. Su padre fundó en 1956 en París una casa de prêt-à-porter de lujo. Su madre fue modelo para casas de alta costura entre 1956 y 1966, trabajando inicialmente para Bruyère y, posteriormente, para Ungaro, Courrèges y, de forma destacada, Balenciaga (1959-junio 1963). Obtuvo un Máster en Gestión Empresarial en La Sorbona (1992) y un certificado en Sustainable Business Management por la University of Cambridge Institute (2024). Ha trabajado durante 25 años como banquera privada.

El objetivo de su investigación es arrojar luz sobre el trabajo y la vida de las modelos que daban vida (rendre vivant) a las creaciones e ideas de Balenciaga. Aunque las prendas del modisto son sobradamente conocidas, las mujeres que las modelaron permanecen invisibles. Su propósito es recuperar sus historias en el contexto de los años sesenta y poner en valor las amistades y experiencias compartidas en el ambiente del cabine.

Comité Científico

Dra. Miren Arzalluz
Museo Guggenheim Bilbao

 

Miren Arzalluz es licenciada en Historia por la Universidad de Deusto, máster en Política Comparada por la London School of Economics y máster en Historia del Arte, especializada en Historia del Traje, por el Courtauld Institute of Art. En 2021 finalizó su doctorado en la Universidad de Deusto, centrado en el surgimiento de la moda en la llamada Côte Basque como factor fundamental en su desarrollo como destino turístico internacional de verano, y en el papel clave que figuras como Gabrielle Chanel y Cristóbal Balenciaga desempeñaron en este contexto.

 

Fue responsable de las colecciones y exposiciones de la Fundación Cristóbal Balenciaga entre 2006 y 2013, periodo durante el cual publicó su libro Cristóbal Balenciaga. La forja del maestro (1895-1936). Entre 2013 y 2017 trabajó como comisaria e investigadora independiente, colaborando con museos como el Palais Galliera de París o el Mode Museum de Amberes.

 

En enero de 2018 se convirtió en directora del Palais Galliera de la Moda de París, donde ha liderado la ambiciosa renovación del museo. Hasta que en 2024 fue elegida por el patronato del Museo Guggenheim Bilbao para sustituir a Juan Ignacio Vidarte en la dirección del museo, a partir de su retirada en abril de 2025.






Dra. Ana Balda
Universidad de Navarra

 

Ana Balda es Profesora Titular (acreditada oficialmente por ANECA en 2024). Desde 2013, es profesora asociada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde imparte las asignaturas de Historia de la Moda e Ilustración y Fotografía de Moda.

 

Desde que en 2013 finalizó su doctorado sobre la comunicación de la casa Balenciaga (1937-1968), Balda ha continuado investigando sobre la vida, la obra y el contexto del diseñador vasco. Esta labor investigadora ha dado lugar al comisariado de varias exposiciones y a la publicación de artículos en revistas académicas y libros especializados.

 

Junto a María Kublin, es coautora del libro Kublin-Balenciaga. A Fashion Record (Thames & Hudson, 2024).






Dra. Emily Brayshaw
University of Technology, Sídney

 

Emily Brayshaw es reconocida internacionalmente por su trabajo en torno a la cultura visual de la moda y el vestuario escénico. Es investigadora honoraria en la University of Technology Sydney.

 

Su investigación interdisciplinar analiza el pasado, presente y futuro de la moda crítica y el vestuario escénico, con un enfoque en las identidades, el lujo, el vestuario material, la corporeidad y las metodologías de diseño desde el siglo XIX hasta la actualidad.

 

Paralelamente, Emily colabora activamente con el ámbito artístico en Sídney, donde trabaja como diseñadora de vestuario en producciones teatrales de gran reconocimiento crítico.






Dra. Sophie Kurkdjian
American University of Paris

 

La profesora Sophie Kurkdjian imparte clases de historia cultural y social del vestido y la moda en la American University of Paris desde septiembre de 2020. Es investigadora asociada en el Institut d’histoire du temps présent (CNRS) desde 2012, donde organiza un seminario de investigación sobre historia cultural de la moda.

 

En 2018 creó la red de investigación Culture(s) de Mode en colaboración con el Ministerio de Cultura de Francia. Como comisaria de exposiciones, en 2017 organizó la muestra Mode & Femmes, 14–18 en la Biblioteca Forney de París.

 

Tras completar sus estudios en historia cultural, obtuvo su doctorado en 2013 con una tesis sobre la historia de la prensa y las editoriales de moda a principios del siglo XX. Tras un proyecto de investigación sobre la construcción histórica del estatus de París como “capital de la moda” entre 1858 y 1947, actualmente trabaja en la historia del trabajo y de las trabajadoras en la industria del vestido y la moda entre 1880 y 1940.






Dra. Lesley E. Miller
University of Glasgow

 

Lesley Miller es Profesora Emérita de Historia deL Traje y el Textil y afiliada a la Universidad de Glasgow. Entre 2013 y 2025 fue Profesora de Historia del Traje  y el Textil en la Universidad de Glasgow, y entre 2005 y 2021 ejerció como Conservadora Jefe de Textiles e Indumentaria en el Departamento de Muebles, Textiles y Moda del Victoria and Albert Museum de Londres. Anteriormente, había sido profesora de estas materias en diversas universidades y escuelas de arte del Reino Unido.

 

Su primer libro sobre Balenciaga se publicó en 1993, seguido de una segunda edición en 2007. Esta última fue ampliamente revisada para acompañar la exposición Balenciaga: Shaping Fashion (V&A, 2016–2017), en la que desempeñó el papel de comisaria consultora.

 

En la actualidad, Lesley está investigando sobre el diseño y el comercio de la seda francesa y española del siglo XVIII, tema de su próximo libro, tras haber publicado extensamente sobre distintos aspectos de esta materia. Recientemente ha sido nombrada miembro honorario (Investigación) del Comité Asesor de la Fundación Cristóbal Balenciaga.






Dr. Carlos Naya
Universidad de Navarra

 

Carlos Naya es decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra desde 2021. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado por su investigación teórica sobre los principales escritos y manifiestos de las vanguardias artísticas del siglo XX.

 

Fue investigador visitante en la GSAPP de la Universidad de Columbia (Nueva York, 2007-2008), donde colaboró con destacados teóricos de la arquitectura como Kenneth Frampton, Mark Wigley y Joan Ockman. Ha impartido clases en ISEM Fashion Business School (Universidad de Navarra, Madrid), así como en diversas escuelas de arquitectura europeas y americanas, entre ellas la Architectural Association School of Architecture (Londres).

 

Actualmente colabora con el London College of Fashion (UAL, Londres) en la organización de un máster internacional.






Dra. Alexandra Palmer
Universidad de Toronto

 

Desde 2003, Alexandra Palmer imparte clases sobre historia del textil y la moda en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Toronto. En la actualidad, se centra en el impacto del cambio climático en el sector textil y de la moda. Anteriormente fue conservadora jefe Nora E. Vaughan en el Museo Real de Ontario (ROM), donde supervisó una colección de 45.000 piezas de textiles y moda occidentales.

 

Es editora y autora de los galardonados libros, Dior: A New Look, A New Enterprise (V&A 2009, revisado en 2019), su traducción Christian Dior visionnaire: 1947-1957 (Martiniere Bl 2024); Christian Dior, History & Modernity 1947-1957, (Hirmer 2018) y Couture & Commerce: The transatlantic fashion trade in the 1950s, (University of British Columbia Press 2001). Actualmente, Alexandra está escribiendo un libro sobre la prolongada vida de la moda.

 

En 2023 fue nombrada Chevalier dans l'Ordre des Palmes Académiques (Caballero de la Orden de las Palmas Académicas) en reconocimiento a su contribución a la cultura francesa.






Dra. Elisa Palomino
Smithsonian Arctic Studies Center

 

Con 25 años de experiencia diseñando para marcas de lujo como John Galliano, Christian Dior, Moschino y Roberto Cavalli, Elisa Palomino tiende puentes entre la moda, la educación y la antropología.

 

Doctora en Antropología y Moda Sostenible por el London College of Fashion, es conferenciante internacional y ocupó durante una década el cargo de directora del área de Fashion Print en Central Saint Martins.

 

Ha liderado con éxito proyectos financiados por la Unión Europea, como FishSkin del programa Horizon 2020, y ha recibido becas de prestigio como la Fulbright, la Kluge Fellowship en la Biblioteca del Congreso, el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, la Fondazione Cini, el Kunsthistorisches Institut de Florencia, el Max-Planck Institute y ANAMED.

 

Actualmente es investigadora asociada en el Smithsonian Arctic Studies Center, donde se especializa en moda indígena del Ártico. Además, es asesora educativa de la Fundación Cristóbal Balenciaga y co-creadora del programa educativo Cristóbal Balenciaga Museum Transmissions.






Dra. Karena De Perthuis
Western Sydney University

 

Karena De Perthuis es profesora titular en la School of Humanities and Communication Arts de la Western Sydney University y coeditora jefe del International Journal of Fashion Studies.

 

Su investigación explora la intersección entre moda, medios de comunicación y cuerpo. Entre sus publicaciones recientes se encuentran trabajos sobre fotografía de moda, performatividad en la moda, utopías de la moda, influencers en Instagram y la figura de Tilda Swinton.

 

Actualmente trabaja en una monografía titulada The Fashionable Ideal: Undoing Bodies and Images in Fashion, que será publicada por Bloomsbury en 2024.






Dra. Véronique Pouillard
Universidad de Oslo

 

La Dra. Véronique Pouillard es catedrática en el Departamento de Arqueología, Conservación e Historia de la Universidad de Oslo. Su labor investigadora se centra en la historia empresarial y económica, con especial atención a temas como los medios de comunicación, el lujo, la industria manufacturera y la historia de los derechos de propiedad intelectual, ámbitos sobre los que ha publicado libros y artículos.

 

Es autora del libro Paris to New York: The Transatlantic Fashion Industry in the Twentieth Century (Harvard University Press, 2021) y coeditora de The Oxford Handbook of Luxury Business (Oxford University Press, 2021).

 

Ha sido investigadora principal del proyecto HERA II The Enterprise of Culture, financiado por la Fundación Europea para la Ciencia, y una de las cuatro coordinadoras del proyecto Nordic Branding, impulsado por la iniciativa transdisciplinar UiO:Norden (2017-2019).

 

Actualmente dirige el proyecto CREATIVE IPR – The History of Intellectual Property Rights in the Creative Industries (2019-2025), financiado por el programa ERC Consolidator (Grant 818523). Está trabajando en un nuevo libro sobre la historia de la internacionalización y la colonización de la propiedad intelectual.






Dr. Giorgio Riello
European University Institute, Fiesole

 

Giorgio Riello es profesor de Historia Global de la Edad Moderna en el European University Institute de Fiesole, Italia. También es profesor de Historia y Cultura Global en la Universidad de Warwick, Reino Unido (actualmente en excedencia).

 

Es autor de A Foot in the Past (2006), Cotton: The Fabric that Made the Modern World (2013), Luxury: A Rich History (2016, coescrito con P. McNeil), Back in Fashion: Western Fashion from the Middle Ages to the Present (2020) y Tutte le perle del mondo (2023, coescrito con M.G. Muzzarelli y L. Mola).

 

Ha coeditado The Right to Dress: Sumptuary in a Global Perspective (2019), Dressing Global Bodies (2020) y The Cambridge Global History of Fashion (2 vols., 2023).






Dra. Simona Maria Segre-Reinach
Universidad de Bolonia

 

Simona Segre-Reinach es profesora titular de Fashion Studies en la Universidad de Bolonia. Ha escrito ampliamente sobre moda desde una perspectiva global.

 

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Fashion in Multiple Chinas. Chinese Styles in the Transglobal Landscape (2019), Biki. French Visions for Italian Fashion (2019) y Per un vestire gentile. Moda e liberación animale (2022).

 

Forma parte del comité editorial de las revistas Fashion Theory y Critical Studies in Fashion and Beauty.






Dra. Valerie Steele
Fashion Institute of Technology

 

Valerie Steele es directora y conservadora jefe del museo del Fashion Institute of Technology (FIT), donde ha organizado más de 25 exposiciones desde 1997.

 

Es autora o editora de más de 30 libros, traducidos al chino, francés, alemán, italiano, portugués, ruso y español. Además, es fundadora y editora jefe de Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture, la primera revista académica dedicada a los Fashion Studies.

 

Ha sido incluida desde 2014 hasta la actualidad en la lista The Business of Fashion 500 como una de las personas que están dando forma a la industria global de la moda.






Igor Uria
Cristóbal Balenciaga Museoa

 

Igor Uria es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, con especialización en Conservación y Restauración. Ha realizado estudios de especialización en las universidades de Deusto y Alcalá de Henares, así como cursos del CIETA en Lyon y el Curating Fashion and Dress del V&A International Training Course en Londres.

 

Desde 2004 fue responsable del Departamento de Conservación y Registro de la Fundación Cristóbal Balenciaga. Actualmente es Director de Colecciones del Cristóbal Balenciaga Museoa, cargo que desempeña desde 2014, y ha sido comisario de la mayoría de las exposiciones presentadas en la institución.

Book of Abstracts e Información útil

Contacto

Parque Aldamar, 6

20808 Getaria, Gipuzkoa

E-mail: info@cristobalbalenciagamuseoa.com

Teléfono: + 34 943 00 88 40

www.cristobalbalenciagamuseoa.com